Imagen: Sevilla en el siglo XVI, óleo atribuido a Alonso Sánchez Coello. Se pueden observar los barcos procedentes de América en el puerto del Guadalquivir, el muelle de la Aduana, las atarazanas, la Giralda, la catedral y la Real Casa de la Moneda. El edificio más a la derecha parece la Torre del Oro.
La colonización española de América se basó en las ciudades, organizando un nuevo entramado urbano a partir de las colonias y de las ciudades indígenas. Tenochtitlan, la antepasada de la actual Ciudad de México, tenía alrededor de 300 000 habitantes cuando llegaron los españoles, el doble que la mayor ciudad europea de entonces. La cultura urbana americana favoreció el asentamiento, la administración y la economía de las colonias, que se basaron en la explotación minera como actividad principal.
La primera etapa minera sucedió entre 1503 y 1530, aunque habían muy pocas explotaciones de ese tipo. Principalmente se reciclaba el oro de los aztecas, fundiendo los ornamentos y manufacturas, para enviarlo a Europa. La segunda etapa llegó hasta 1550 y además de aumentar las minas de oro se empezaron a construir minas de plata en abundancia. Finalmente, en una tercera etapa hasta 1780 el oro decayó hasta tener una importancia residual y la plata fue, con diferencia, la mayor explotación minera americana. En este periodo hubieron dos acontecimiento decisivos.
El primero fue el descubrimiento de las minas del Potosí (Bolivia) en 1545 y el cambio del sistema de fundición por el de amalgamación en 1560. Las minas del Potosí fueron excavadas, perforando la tierra en lugar de ser a cielo abierto debido a que era una zona muy seca. La amalgamación para sacar la plata de la ganga se basaba en 5 pasos:
- Triturar la ganga con mazos y molinos
- Mezclar el resultado con mercurio.
- Dejar reposar la mezcla durante un año para que el mercurio se uniera a la plata.
- Filtrar la mezcla pasándola por agua.
- Calentar la amalgama.
El mercurio se exportaba de Almadén en Ciudad Real y por cada tonelada de plata extraída se exportó de España 1 tonelada de mercurio hasta el descubrimiento de las minas de mercurio de Huancavelica en Perú en 1563. El sistema de trabajo que se utilizaba era la mita, una idea original de los Incas adaptada por los colonizadores en 1574, que forzaba a los indígenas y a los mestizos a trabajar en obra pública y en minería. Se trabajaba en 3 turnos diarios de 8 horas, 4500 hombres por turno y un total de 300 000 hombres. El segundo descubrimiento fueron las minas de Zacatecas, en México, en 1546. Ambas minas proveyeron de un flujo constante de plata a la economía española de los siglos XVI al XVIII.
Imagen: Rutas comerciales españolas (blanco) y portuguesas (azul) de los siglos XVI al XVIII. Fuente.
La plata y el oro americanos eran reembolsados en España por materias primeras y manufacturas de la península, como comida y armas. Habían dos rutas principales, la Carrera de Indias y el Galeón de Manila. La Carrera establecía el comercio entre Sevilla y Cádiz y la Habana, llegando luego a Veracruz y de ahí a México mediante la Flota de Nueva España. Existía también otra flota por el sur, los Galeones de Tierra Firme, que llegaba desde las mismas ciudades españolas hasta Cartagena de Indias y Panamá. La Habana era la base de las flotas atlánticas y de la armada de Barlovento que intentaba mantener el mar Caribe libre de piratería, sin conseguirlo.
Además de los barcos mercantes, las carracas, y de los militares, galeones, en las flotas también se encontraban los registros, barcos secundarios que no iban cada año, los avisos, barcos ligeros para dar información sobre piratas o sobre la llegada de mercancías y los azogues, que trasportaban mercurio.
El Galeón de Manila se fundó en 1570 y realizaba la carrera desde el Perú hasta Filipinas. Desde Lima (que recogía la plata del Potosí) se llegaba a Acapulco y de allí hasta Manila cruzando el Pacífico. Las mercancías llegadas de China, oro, especias y seda, se movían desde Acapulco por tierra hasta Veracruz y de ahí a España. A pesar de la distancia que las separaba las Filipinas eran gobernadas desde Nueva España.
Hasta 1580 todo funcionó bastante bien para los intereses españoles, pero en ese año con la derrota de la Armada Invencible su dominio del comercio marítimo se truncó. Inglaterra, Países Bajos y Francia se apuntaron rápidamente al negocio americano debido a la imposibilidad española de mantener un monopolio. Varios puntos se volvieron claves para las rutas comerciales a partir de entonces: Gibraltar, Florida y el Paso de Magallanes-Drake.
Al descubrir los británicos un paso al sur del estrecho de Magallanes (el paso de Drake) los españoles se vieron obligados a reforzar militarmente el cono sur. Durante 300 años España tuvo que mantener 3 flotas distintas que no podían cambiar efectivos entre ellas con tal de proteger y controlar el comercio marítimo. Una en el Mediterráneo con base en Valencia, compuesta por galeras, otra en el Océano Atlántico y otra en el Océano Pacífico. Los ingleses y otros estados atacarían una a una a esas flotas para aprovechar esa debilidad.
La plata extraída de América activó inicialmente la economía española. La corona se apropiaba del Quinto Real, un 20% de las transacciones de oro y plata que llegaban de las Indias. Gracias a ese impuesto se sufragaban gastos militares, pero también otros gastos de la corona. Los soldados cobraban en oro, así que una buena parte de la plata que llegaba se tenía que cambiar, con el consiguiente gasto, a oro. El resto de beneficios se utilizaban en pagar seguros, servicios, bienes, mobiliario, vino, etc. Gracias a la riqueza americana se pudieron mantener grandes contingentes militares por toda Europa.
La afluencia de plata finalmente produjo una gran inflación que culminó en el siglo XVII. A partir de la llegada de barcos a Cádiz los precios aumentaban cada vez más, sobre todo en Castilla y Andalucía. Las manufacturas cada vez eran más caras y apenas se vendían, lo que provocó la compra de esos productos fuera de España. La consecuencia directa fue una des-industrialización peninsular, la falta de incentivos para invertir por parte de la nobleza y por tanto un mantenimiento de la actividad rural y falta de innovaciones. Inversamente esto favoreció la riqueza de Inglaterra y los Países Bajos, consolidándose como las economías industriales de los siglos siguientes.