Hey Kids! Comics!

Leyendas del cómic estadounidense del siglo XX

Imagen: portada del recopilatorio de la serie de cómics Hey Kids! Comics! publicado en España, realizada por Don Cameron. En la imagen se puede ver a la parodia de un aficionado: algo desaliñado, voyeur y con gusto por el manga erótico. El comentario que realiza es una crítica a aquellas personas que no compran las obras cuando se publican, esperando por si las recopilan en tomo (lo que significa que han tenido éxito). La cuestión es que si no se compran lo suficiente en grapa cuando aparecen por primera vez no se llegarán a recopilar, así que este tipo de actitudes perjudican a todos los implicados: lectores, autores y editores.

  • Autor: Howard Chaykin
  • Dolmen Editorial
  • Fecha de publicación: febrero de 2020
  • Originalmente en los números 1-5 de agosto a diciembre de 2018 por Image Comics, recopilado en febrero de 2019.
  • 160 páginas.

Publicada hace un año en España, no tuve hasta hace poco el placer de leer esta obra que compila la mayoría de historias, ciertas o no, que han rodeado a la creación de cómics estadounidenses desde 1938, cuando apareció Superman, o su trasunto en la obra, Powerhouse. Con sus 68 años cuando se publicó originalmente, Howard Chaykin, con el color de Wil Quintana y las portadas de Don Cameron, nos narra de forma atrevida, crítica y satírica los entresijos de la industria del cómic, los abusos, tejemanejes, discriminaciones y otras historias truculentas.

La narrativa no es lineal, saltando entre cuatro momentos clave de la Historia: 1945, 1955, 1965 y 2001. Cada época es reflejada en la obra, el boom de los superhéroes durante la guerra y su declive posterior, la afluencia de las obras de terror y suspense que dieron pie a la censura del Comics Code Authority, la renovación de los superhéroes en los años 60 consolidando a este género como el mayoritario y, finalmente, la llegada al cine comercial de éxito en los 2000. Podemos ver también la lucha editorial para conseguir una fórmula exitosa de ventas y las decenas de géneros que se probaron y no funcionaron, las condiciones de cuasi esclavitud de los artistas o las compras de derechos y obras originales por pocos dólares que se transformaron en millones.

Sus protagonistas son un trío de dibujantes que luchan para conseguir trabajo digno y que se reconozca su arte mientras las editoriales explotan sus creaciones, que se tornan negocios millonarios y ellos se ven relegados a obtener las migajas. Sin embargo los propios autores tampoco eran solidarios entre ellos, apuñalándose para poder conseguir trabajos y menospreciando los cómics que dibujaban como basura para idiotas. Las luchas de egos eran la norma y solo algún caso, antes del star system de los 90, destilaba un atisbo de idealismo.

Rodeando a los protagonistas están otras figuras que hicieron posible todo este negocio, dibujantes, guionistas, editores, detractores y fans. Todos los nombres de personajes, revistas y personas reales han sido cambiados por Chaykin, pero en muchos casos son reconocibles. Powerhouse es Superman, Midknight es Batman, Tarantulad es Spider-man, solamente hay que fijarse un poco, igual que para reconocer qué editorial es Marvel, cual DC y cual la EC.

Algo más difícil es ver quién es quién entre los personajes. Chaykin reconoce que Bob Rose es Stan Lee y Sid Mitchell es Jack Kirby, pero deja el resto al lector. Algunos otros son también bastante obvios como Ron Fogel para Bob Kane e Irwin Glaser e Ira Gelbart para Jerry Siegel y Joe Shuster.

Los protagonistas, por otro lado, son una mezcla de varios autores reales. Chaykin fue ayudante de Gil Kane y buena parte de las experiencias de este están reflejadas en el protagonista Ray Clarke. Benita Heindel por su parte podría tener relación con Marie Severin o Ramona Fradon (y su lucha contra el machismo en la industria y los niñatos como editores) y Ted Whitman con Joe Kubert o Bill Finger (los autores ninguneados por la industria en favor de aquellos que firmaban sus obras como propias). El resto de personajes no están tan ligados a personas reales, pero reflejan los modos de algunas de ellas como Tom Hollenbeck, que representa a los autores estrella surgidos a partir de los 90: Todd McFarlane, Rob Liefeld o Jim Lee.

Página 4 de Hey Kids! Comics! en la que el editor de Yankee Comics, Meyer Hershenson, tras dar una limosna a un hombre en la entrada del estreno del musical de Powerhouse, reconoce que ese hombre (Irwin Glaser) fue el creador del personaje que tanto éxito está cosechando.

El dibujo de Chaykin se caracteriza por ser algo estático y tener ciertos problemas para identificar los rostros de los personajes. A su favor hay que decir que en esta obra se ha esforzado para dar individualidad a cada uno, dada la gran cantidad de personajes que baraja, incluyendo un dramatis personae al principio para usar como referencia. De todas maneras el dibujo es efectivo y la estructura narrativa funciona muy bien, centrándose en conversaciones y primeros planos. Por otro lado, el guion atrapa, desvelando poco a poco toda una historia de triunfo y tragedia, cerrando un círculo en el desenlace final, que no es más que el principio de todo.

Tal vez le falte a la obra algo de visión positiva, es muy mordaz y al centrarse en los trapos sucios del mundillo deja de lado, o hasta critica, los aspectos positivos, como un fandom que tilda de borrego o la falta de creatividad de los autores modernos (como si los anteriores a los 90 hubieran aprendido a dibujar por sí solos). Muchas de las historias que explica Chaykin son muy conocidas entre los amantes del cómic estadounidense, pero serán muy reveladoras para aquellos que no conozcan sus entrañas al detalle.

En definitiva, un buen cómic en una cuidada edición que todo aficionado al género debería leer e incluso todo aquel deslumbrado por el glamour del cine de superhéroes actual debería conocer. Es la historia de luces y sombras de trabajadores y editores, de explotación y oportunidades, de la especulación y los derechos sobre la propia obra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: