Análisis de la práctica educativa con Sistemas de Información Geográfica a través de la perspectiva de los profesores

Artículo en Didáctica Geográfica número 20

Imagen: captura de pantalla de una interfaz de gvSIG en la que se observa el inventario de caminos para un análisis catastral. Este tipo de SIG (Sistemas de Información Geográfica), llamados de escritorio o Desktop, tienen funcionalidades muy avanzadas y solamente son adecuados a los cursos finales de la educación escundaria. Fuente.

El pasado mes de diciembre de 2019 se publicó el siguiente artículo de Didáctica de la Geografía y SIG en la revista Didáctica Geográfica:

Nieto, G., & Siegmund, A. (2019). Análisis de la práctica educativa con Sistemas de Información Geográfica a través de la perspectiva de los profesores en Baden-Württemberg, Alemania. Didáctica Geográfica, (20), 153-171. https://doi.org/10.21138/DG.459

Con el objetivo de analizar la frecuencia de uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Geografía de la educación secundaria, los temas tratados y los factores que afectan a estas herramientas, se realizó una encuesta online en el curso 2014-2015 con una muestra de 146 profesores. Los resultados mostraron un uso esporádico de los Web SIG, una formación autodidacta y que los SIG se utilizan para tratar problemas espaciales complejos. Como resultado, es necesario simplificar el uso de los SIG educativos, modificar el plan de estudios y adaptar el software para aumentar su uso.

Palabras clave: Sistemas de información geográfica, educación en geografía, Alemania, problemas de enseñanza, modelos estadísticos.

With the objective of analyzing the frequency of use of Geographic Information Systems (GIS) in secondary education’s Geography, the kind of programs used, the topics treated and the factors that will predict the teacher’s use of these tools; an online survey was conducted in course 2014-2015 with a sample of 146 teachers. The results showed a sporadic use of Web GIS, self-taught instruction, and that GIS are used to deal with complex spatial problems. As a result it is necessary to simplify the use of GIS, modifying the curriculum and adapting GIS software to increase its use.

Keywords: Geographic information systems, geography education, Germany, teaching problems, statistical models.

Afin d’analyser la fréquence d’utilisation des Systèmes d’Information Géographique (SIG) dans la géographie de l’enseignement secondaire, les sujets abordés et les facteurs qui affectent ces outils, un sondage en ligne a été réalisé au cours de l’année académique 2014-2015 avec un échantillon de 146 enseignants. Les résultats ont montré une utilisation sporadique du Web SIG, une formation autodidacte et que les SIG sont utilisés pour traiter des problèmes spatiaux complexes. Par conséquent, il est nécessaire de simplifier l’utilisation du SIG éducatif, de modifier le programme d’études et d’adapter le logiciel pour en accroître l’utilisation.

Mots clés: Systèmes d’information géographique, éducation en géographie, Allemagne,
problèmes d’enseignement, modèles statistiques.

De profesión, geógrafo

Imagen: empleados de la empresa española Nexus Geographics. El trabajo con tecnologías geo-espaciales se ha convertido en el más común dentro del oficio de geógrafo en el siglo XXI. Fuente.

El Colegio de Geógrafos españoles elabora cada 5 años y desde 2003 un informe del estado de la cuestión de la profesión con el objetivo de difundir los perfiles profesionales del oficio de geógrafo. Ese informe pretende, además, ayudar a las empresas a identificar profesionales cualificados para sus necesidades laborales, mejorar el diseño de los cursos de formación universitaria de Geografía a partir del mercado de trabajo y promocionar la posición social de la profesión. En esta entrada vamos a resumir los principales datos mostrados por el informe del año pasado para dar una visión global de la profesión de geógrafo en España, si se quiere mayor detalle se puede consultar el informe aquí.

El pasado año 2018 se realizaron 520 encuestas con preguntas abiertas y cerradas entre los 1358 miembros del colegio en España (38,3% del total de miembros) para obtener los datos con los que se elaboró el informe. También se realizó la encuesta a 230 no colegiados, de los cuales 10 fueron extranjeros, para difundir la labor del colegio entre los profesionales de la Geografía.

Los datos muestran que la profesión tiene un marcado sesgo de género: dentro de los colegiados españoles el 71,7% de los encuestados eran hombres, porcentaje que se reduce si sumamos a los no colegiados a la muestra, donde el porcentaje de hombres baja a 68,6%. Ambas cifras están bastante por encima de un valor que debería rondar el 50% si no existiera ninguna diferencia entre géneros en la profesión. El porcentaje total de hombres colegiados es del 69,1% lo que indica que la muestra refleja a los miembros del colegio en cuestión de género.

Dentro de los ámbitos de trabajo el 43% de los profesionales se ha dedicado en los últimos cinco años al menos a un proyecto de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), el 28% a uno de planificación territorial y urbanística, el 26% a medio ambiente, el 18% a desarrollo territorial y el 16% a alguno de sociedad del conocimiento.

Respecto a la evolución de los ámbitos desde 2003, todos ven su porcentaje de participación reducido, excepto el de las TIG que aumenta significativamente de un 33% a un 43%. Es destacable como antes de la crisis de 2008 los proyectos de planificación, desarrollo y medio ambiente subieron en gran medida (sobre todo los dos primeros) y se han visto drásticamente reducidos en los últimos 10 años, prácticamente a la mitad o menos.

En el apartado de las TIG destacan los proyectos relacionados con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y cartografía que se consolidan como la salida profesional por excelencia de los geógrafos en los últimos años con el 57,6% de los geógrafos dedicándose a este tipo de proyectos. También la gestión de bases de datos geoespaciales es muy importante con un 23,7% de colegiados trabajando en su desarrollo. Referente a la planificación territorial y urbanística el 24,6% de los colegiados se dedica a esta vertiente profesional, junto a los estudios de paisaje (8,3%) y movilidad (7,7%), principalmente.

Los estudios de impacto ambiental (EIA) son el ámbito al que mayor porcentaje de geógrafos se dedica dentro de la categoría de medio ambiente (11%) seguido de las evaluaciones ambientales estratégicas de proyectos (EAE) con un 9,2%. La gestión de espacios naturales protegidos y la evaluación de riesgos naturales también tienen una cierta importancia (6% y 4,8% respectivamente). En el desarrollo territorial destacan los proyectos de participación ciudadana (7,1%), la planificación estratégica (5,6%) y el turismo (5,2%). La sociedad del conocimiento es el ámbito más reducido dentro de la geografía, pero engloba categorías tradicionales como la enseñanza universitaria (7,7% de los colegiados), la enseñanza no reglada (5,4%) y la secundaria (3,8%).

El 70% de los encuestados respondió que estaba trabajando y solamente un 10% se refería a sí mismos como parados. Dentro del ámbito de trabajo el sector privado lleva la delantera con un 42% de las respuestas positivas frente al 31% de respuestas a favor del sector público. En la administración pública los geógrafos suelen trabajar en universidades (31%), ayuntamientos (21%) y comunidades autónomas (19%) y dentro del sector privado como asalariados (40%) o autónomos (28%).

Como hemos visto el perfil de geógrafo en España en 2018 es el de un varón que trabaja como asalariado en el sector privado en proyectos relacionados con SIG, cartografía y bases de datos. Sin embargo, el desempeño de trabajos en la administración pública sigue siendo muy importante relacionado sobre todo con la planificación territorial y urbanística, los estudios de impacto ambiental, el paisaje y la educación universitaria. En general todo lo relacionado con nuevas tecnologías, cartografía, informática, satélites y la llamada neogeografía ha experimentado un crecimiento que otros tipos de proyectos no han hecho en los últimos 15 años.

Tal vez, entonces, el futuro de la Geografía resida en potenciar una formación relacionada con la tecnología y la informática, cada vez más al alcance de nuestra mano gracias a los dispositivos móviles y a aplicaciones más potentes año tras año. Pero sin dejar de lado sus aplicaciones prácticas en la ordenación del territorio y el cuidado de nuestro entorno, fundamentales en una era de clima cambiante, ciudades contaminadas y despoblación rural.

Educación geográfica con SIG en la escuela secundaria: análisis estadístico

Artículo en Enseñanza de las Ciencias Sociales vol. 16

Imagen: número de Gymnasien (institutos de educación secundaria de itinerario superior) de Baden-Württemberg y profesores participantes en el estudio en 2015.

Este mes de diciembre ha salido publicado el siguiente artículo sobre didáctica de la Geografía y SIG, hasta el año que viene el contenido sólo estará disponible a suscriptores:

La educación geográfica resulta fundamental para la plena integración de la persona en la sociedad, y el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un importante aspecto de la misma que se debe desarrollar en las aulas. Con el objetivo de analizar la práctica didáctica con SIG entre los profesores de Geografía de educación secundaria de Baden-Württemberg, se realizó una encuesta auto-administrada on line durante 2015 a una muestra de 146 sujetos. El cuestionario constaba de veinte preguntas y cincuenta variables, y los resultados se analizaron mediante pruebas paramétricas y dos modelos de regresión. Los resultados revelaron que las variables más importantes eran la formación y la soltura con SIG, la presencia de materiales didácticos y que los programas más adaptados fueron los más utilizados. En conclusión, para mejorar la práctica didáctica con SIG es necesario simplificar su uso, fomentar la instrucción de los profesores y un mayor desarrollo del currículo.

Geography education is fundamental for the full integration of a person in society, and the use of Geographic Information Systems (GIS) is an important aspect of this subject to be developed in the classroom. With the objective of analyzing teaching practices using GIS among secondary school teachers in Baden-Württemberg, a self-administered online survey was conducted in 2015 with a sample of 146 subjects. The questionnaire consisted of 20 questions and 50 variables and the results were analyzed using parametric tests and two regression models. The results revealed that the most important variables were training and skill with GIS, the presence of teaching materials, and that the most adapted programs were the most used. In conclusion, in order to improve teaching practices using GIS, it is necessary to simplify its use through further teacher training and greater development of curricula.

Keywords: computer-assisted instruction, GIS, information and communication technologies, secondary education, teaching.

La Geografía utiliza las tecnologías informáticas

Los Sistemas de Información Geográfica

Imagen: Mapa resultante del área óptima de localización de una actividad comercial de supermercado en Mataró, en base a los criterios de proximidad a aparcamientos y lejanía de los competidores. El mapa se realizó mediante el software gvSIG siguiendo una actividad didáctica del Portal Educativo de Sistemas de Información Geográfica (PESIG).

En esta entrada hablaremos de una de las tecnologías que más éxito ha tenido en la Geografía y en los campos de la ciencia y la administración: los Sistemas de Información Geográfica. La Geografía ha sido una de las disciplinas que más se ha visto afectada por la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el acceso a datos mediante Internet. La alta disponibilidad de mapas y datos digitales, la georreferenciación, las tecnologías portátiles como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), el almacenamiento en la nube y las aplicaciones para móviles han permitido que todas las personas se conviertan en sensores de información geográfica, la compartan, la consulten y la analicen.

Dentro de las TIC encontramos las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), que se corresponden con todas aquellas herramientas que permiten generar, procesar o representar información con variables que están, o son susceptibles de estar, georreferenciadas en el espacio. Las TIG permiten relacionar información de cualquier tipo -mediante bases de datos- con una localización geográfica y además vincular entre sí simultáneamente capas de diferentes tipos de información. En las TIG podemos incluir herramientas muy variadas, como la cartografía online, los visores de mapas, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), el GPS, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección (o percepción remota) y los globos virtuales.

Un Sistema de Información Geográfica es un conjunto integrado de elementos informáticos, humanos y de procedimientos diseñado para la recogida, almacenaje, manipulación, despliegue y análisis de datos espaciales y sus atributos relacionados. Normalmente los SIG se utilizan para resolver problemas complejos de planificación y gestión de nuestro entorno y algunos autores los consideran una disciplina en sí misma capaz de generar, procesar o representar información geográfica.

Uno de los aspectos clave de los SIG es la capacidad de modelar la realidad en capas de información, permitiendo un análisis de forma independiente o relacionada entre las diferentes dimensiones que configuran el territorio. Este tratamiento permite trabajar de forma selectiva según las necesidades, aislando información o gestionándola de forma simultanea. La cartografía -representación de los datos en un mapa- es una de las capacidades del SIG, pero no la única ni la más importante, un SIG permite realizar análisis espacial, como función principal, y tomar decisiones sobre el territorio.

Las propias palabras que componen el nombre SIG nos permiten también saber más sobre su naturaleza. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, así pues un SIG se compone de unidades más pequeñas que se relacionan entre ellas. La información es un conocimiento desarrollado a partir de datos, con lo que un SIG debe ser capaz de utilizar datos y de generar información nueva a partir de ellos. Finalmente, estos datos además son geográficos lo que implica un componente territorial datado en una fecha concreta.

El sistema de un SIG se compone de máquinas -el hardware: computadoras, satélites, GPS, impresoras, monitores, etc.-, programas informáticos -el software: ArcGIS, Geomedia, Miramon, etc.-, datos almacenados, usuarios, procedimientos y modelado –reglas de uso y plan de aplicación de operaciones para conseguir los objetivos deseados-. Los datos geográficos a su vez tienen que poseer: una localización en el espacio referida a un sistema de coordenadas, unos atributos descriptivos y permitir establecer relaciones entre esos atributos. Los usuarios de un SIG siguen un proceso de trabajo compuesto de:

1- Entrada: captura y edición de datos, digitalización, proceso de imágenes (de satélite, fotografía aérea u ortofotos).

2- Gestión: almacenaje y actualización de los datos según el modelos de datos:

  • Vectorial: mediante objetos geométricos como el punto, la línea y el polígono.
  • Raster: mediante imágenes con celdas que contienen un único atributo.

3- Procesamiento de datos: corrección, manipulación y transformación de los datos.

4- Análisis: superposición y conectividad entre los datos que permite crear información nueva. El análisis se basa en la contigüidad, la coincidencia, la proximidad, el radio de acción (buffer), la geometría de coordenadas y en operaciones lógicas (SQL, Booleanas).

5- Representación: anotaciones, simbología y comunicación de la información resultante del análisis mediante mapas y tablas, fundamentalmente, en pantalla, digital o en papel.

Un SIG combina datos desde escalas locales hasta escalas globales y nos permite crear, interactuar con y analizar esos datos para tomar decisiones basadas en patrones espaciales. Debido a que las bases de datos se apoyan en información espacial el usuario se concentra en analizar patrones, relaciones y tendencias.

Gracias a las funciones que hemos enumerado los campos de uso del SIG son múltiples: la planificación territorial, la arqueología, el catastro, los estudios de mercado, los seguros, el control de epidemias e incendios o la protección del medio ambiente, por ejemplo. El primer SIG surge en 1962 en Canadá creado por Roger F. Tomlinson, y Carl Steiniz desarrolló las primeras ideas sobre su aplicación en planificación urbana y análisis del paisaje, pero no se comercializaron hasta los años 80 del siglo XX. Los SIG se llevan enseñando en las universidades dentro de una gran diversidad de departamentos para planeamiento, prospecciones, ciencias forestales y arquitectura además de en geografía, ciencias ambientales o biología.