Los mapas más antiguos del mundo

Imagen: el llamado Imago Mundi, posiblemente el mapa del mundo más antiguo que existe, data del siglo VII a. C. y reproduce un mapa anterior del siglo IX a. C. posiblemente recopilando información anterior. Fuente.

Un mapa se puede definir como una representación del planeta Tierra, o parte del mismo, dibujado a determinada escala y normalmente en una superficie plana. Esta definición, sin embargo, es muy estricta y, por ejemplo, en el Diccionario de Geografía de Pierre George a partir del Comité Francés de Cartografía se define mapa como:

“Representación convencional, generalmente plana, en posiciones relativas de fenómenos concretos o abstractos, localizables en el espacio”.

La definición ignora el concepto de escala, fundamental en un mapa, aunque lo añada en la descripción posterior de la entrada. Otros conceptos básicos para entender un mapa son la leyenda y la simbología, que permiten definir qué objeto real representa cada símbolo del mapa. Podemos distinguir también entre carta -actualmente referido a los mapas de costas y océanos, utilizados en marina y aviación-, plano -representación a gran escala de un elemento más o menos concreto, como un apartamento, una ciudad o un aeropuerto- y mapa -que representa un espacio a media o pequeña escala siendo un inventario general (mapa topográfico) o seleccionando información, que puede ser de carácter abstracto (mapa temático)-.

Los primeros mapas fueron cartas estelares mostrando estrellas y constelaciones como los encontrados en Lascaux y en las cuevas del Monte Castillo de -14000 a -12000. Tal vez algunas representaciones en hueso o pintadas en paredes de roca halladas en cuevas prehistóricas o ciudades neolíticas podrían ser los mapas más antiguos, pero no está claro qué representan o si eran realmente mapas y no símbolos abstractos o figurativos de elementos naturales como montañas y animales. El mapa de Bedolina (Italia) data de c.-2000 y podría ser un asentamiento humano, pero no está claro si los símbolos no reconocibles representan casas, caminos, ríos, parcelas o pozos; sí incluye pictograma de seres humanos y animales reconocibles, sin embargo.

Las primeras civilizaciones humanas buscaban representar gráficamente el espacio y la distribución de elementos de la superficie terrestre, con el fin de poder visualizarlos mejor y con finalidades bastantes diversas: distribución de la propiedad, crecidas de los ríos, explotaciones mineras o defensa, por ejemplo.

En Egipto se han encontrado un plano detallado de un jardín en una superficie de madera con yeso de c. -1500 y también el conocido Mapa de Papiro de Turín, que se encuentra en el museo egipcio de la ciudad. Es un mapa topográfico hecho por Amennakht por orden del faraón Ramses IV en c. -1150 para una explotación minera en wadi hammamat. El mapa se encontró en una tumba de Luxor y muestra las montañas al este del Nilo, con minas de oro y plata, pozos y carreteras.

portada_papiro
El Papiro de Turín. Fuente.

En Mesopotamia encontramos más variedad de planos supervivientes de la Antigüedad que en Egipto. Entre ellos un fragmento que representa los muros y edificios de la ciudad de Nippur entre -1400 a -1200, periodo casita, junto a canales, fosos y un jardín, identificados como tales en una leyenda y con una escala determinada. En Nuzi se encontró el llamado mapa Acadio de c. -2300 con una orientación hacia el este y donde se representan asentamientos, montañas y cursos de agua. De aproximadamente la misma época se ha hallado una tableta de arcilla en Kirkuk con la representación de un valle fluvial entre dos colinas junto a un inventario de la propiedad de esa tierra.

Otro plano muy conocido es el llamado Imago Mundi que se encuentra actualmente en el Museo Británico de Londres. Está considerado el mapamundi más viejo que se conserva, aunque su finalidad no era técnica. Parece una representación más cultural que cartográfica del mundo, omitiendo pueblos cercanos como los persas o los egipcios. Posiblemente la influencia del resurgir babilónico en la época de Nabuconodosor II influyó en la creación de un mapa que pusiera a la ciudad en el centro del mundo conocido.

Data de entre -700 a -500 pero probablemente no es más antiguo que -600, se encontró en Sippar en 1899 y fue reconstruido por Eckhard Unger. El mapa muestra a Babilonia en el centro (representada con un rectángulo) y atravesada por al Éufrates que fluye de las montañas al norte en Anatolia Oriental, regiones colindantes como Asiria, Elam o Urartu también son representadas. El mapa está orientado hacia el norte centrado en el río que fluye de arriba a abajo hasta un pantano y con Babilonia en el centro. Muestra las ciudades de Susa (capital de Elam), Habban (capital de los casitas), Der y Bit Yakin. Todo rodeado por un “río amargo” circular representando el océano.

babylonianworldmaptransl11
Transcripción de la leyenda del Imago Mundi en inglés. Fuente.

Fuera del mar circular hay 7 islas o regiones con forma triangular que dan una forma de estrella al mapa, reflejando la cosmología babilónica. Son lugares que menciona como inexplorados, en los límites del mundo. Se describe la más oriental como la tierra donde nace la mañana y la más norteña como donde no llega la luz del sol, estando siempre en plena oscuridad.

Fueron los habitantes de Grecia durante entre los siglos VI al IV a. C. que recogerían el saber de las regiones mesopotámica y egipcia y lo ampliarían. Los filósofos de esa época plantearían las bases de la cartografía moderna que no serían superadas hasta el siglo XV cuando se redescubriría a Ptolomeo. Pero eso ya es otra historia para otro día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: